miércoles, noviembre 07, 2007

Remembranza

Al término del primer semestre de la Universidad mi partner Claudita, se fue a Escocia, me quedé sola sin mi amiga-yunta de U. Comenzaba un nuevo semestre universitario y yo desencajando pesao en la U, un nuevo curso, nuevas caras y a esas alturas todos ya tenían lazos, cada uno había encontrado su afín. Fue en esas circunstancias que nos encontramos con Juan Daniel, él y yo estábamos en las mismas, encontrar un partner de U, que se yo, para estudiar, motivarnos y presionarnos, si así fuera necesario para avanzar con la agotadora y vulnerable ruta estudiantil.

El primer día de clases, de vuelta de vacaciones, me lo encontré, lo ubicaba desde hacía un tiempo, de vez en cuando un saludo, pero ese día fuimos compañeros solitarios, conversamos y nos sentamos juntos, hasta que llegamos a un acuerdo, ¡seríamos partners! ya me quedaba más tranquila, tenía con quién compartir los angustiantes speaking. Pasó el tiempo, llegó noviembre, ya nos habíamos afiatado, compartíamos banco, salimos un par de veces, nos quedábamos estudiando otras tantas después de clases, nos manteníamos informados, discutíamos también, pero siempre en el tono de humor característico de él, una mezcla de sarcasmo e ingenuidad. También compartimos infidencias, me contaba cuánto amaba a su familia y cuanto le importaba la carrera, siempre persistente y responsable con sus pasiones.

Hace tan poco y de manera tan fulminante el asiento de mi partner quedó vacío, su ausencia es dolorosa, difícil de creer.

Él era de muchos amigos y sin embargo no tuvo problemas en acompañarme todo este tiempo. Ya no estará donde lo encontraba, pero lo tengo tan vivo en mis recuerdos y a pesar de esta dura muestra de que no somos inmortales, él si logró algo, inmortalizar en mí su recuerdo. El haber compartido conmigo durante todos estos meses fue un verdadero honor y aunque no alcancé a decírselo, le estoy muy agradecida.
Te extrañaré mucho Juan Daniel

Mi humilde homenaje para ti.

Farewell my dear friend and thanks for sharing a piece of your life with me…

martes, octubre 16, 2007

El Encanto De Lo Predecible



¿Porqué temer a lo predecible?, es frecuente que se aborrezca y evita esa acción. Supongo que la gente suele creer que algo o alguien predecible es aburrido y monótono por lo tanto no vale la pena quedarnos con ello, yo también solía creerlo, pero no es así, lo predecible es una manifestación de que lo que hemos hecho hasta ese punto ha estado bien y que vamos bien encaminados.

Desde un tiempo hasta ahora, la predecibilidad me ha demostrado ser una cualidad, he aprendido a valorarla como nunca, cuando predecimos que algo ocurrirá y ocurre como acostumbra a hacerlo, es porque algo estable se está manifestando en nuestra vida, más ahora que este mundo y nuestro entorno nos está sorprendiendo cada vez más. ¿Cuántas veces nos hemos visto envueltos en situaciones desagradables o tristes debido a que no fue predicho?

Dentro de este contexto ¿dónde cabe la intuición y el presentimiento? Según la RAE intuición es la facultad de comprender las cosas instantáneamente, sin necesidad de razonamiento, mientras que presentimiento es adivinar algo antes que suceda, por algunos indicios o señales que lo preceden. En ambos casos, tenemos características que provienen de nosotros mismos, sin embargo, la predecibilidad es algo totalmente externo, son acciones de cosas o personas que nos demuestran que se conducirán por cierto camino conocido por nosotros. Generalmente quienes nos quieren son predecibles, por un asunto de que nos dan la seguridad que no hará nada inesperado a nuestras expectativas (revisen actitud con sus seres queridos o en sus mismos trabajos).


Para Freud en su psicoanálisis, el hombe normal y maduro es en general muy predecible, ya que tiene unos patrones de comportamiento preestablecidos por su familia cultura, etc. que lo llevan a una vida en plenitud, sin sobresaltos.

Alegrémonos de lo predecible, sin ello ¿cómo sabríamos quién o qué cosa nos conviene o cual o quien no?

jueves, julio 26, 2007

On Vacations

Vuelvo a la esencia, llegaron las vacaciones y con ellas el tiempo para reflexionar cuán duro pasó este semestre, que poco tiempo tuve para estacionarme y analizar mi vida, la Universidad siempre exigiendo atención, a la vez que mi mente creó sentimientos de culpa por no dar suficiente a quienes merecen atención. En fin, mi mente pensaba en soluciones, estrategias, ideas y otras cosas donde intentaba llevar lo inerte a la vida, creación que a su vez serviría de sustento a mis culpas. Ahora, en plenas vacaciones todo está en otra perspectiva, ya no parezco tan indispensable como los pensamiento que rondaron durante el semestre. En vacaciones todo se percibe vivo, en movimiento, todo sigue su curso y yo, una observadora pasiva en medio de todo.

Me visualizo en la no presión de los deberes, pasan las semanas, con ellas las vacaciones y todavía me estoy preguntando ¿Qué se hace en vacaciones? ¿Repasar la materia del semestre pasado para no perder el hilo? ¿Indagar en la materia que se viene para no quedar pillada? ¿Dedicar el tiempo a quienes quiero? ¿Carretear? ¿Viajar? ¿Dormir? ¿Trabajar? ¿Hobbies? ¿Juntarse con los amigos que no podía ver en periodo de clases?...
¿Hacerlo todo? ¿No hacer nada?

Qué clase de virus se activa en mi mente para que siempre se vea invadida de sentimientos donde nada parece ser suficiente, que todo es poco, que falta mucho para sentirme realmente conforme, donde los anhelos se intensifican. Vivo en una eterna incertidumbre, busco mucho, encuentro poco… ¿Qué falta? ¿Dónde más hay que escarbar? ¿Los deberes son mi alimento? ¿Es necesario desplazar el querer?



Una instancia para replantearlo todo. Me remonto a vacaciones anteriores durante estos últimos 6 años (incluidas las forzadas), siempre latentes las preguntas bases ¿Hacer todo? ¿Hacer nada? Y al final, termino abrumada por el tedioso punto intermedio entre haberlo hecho todo y no haber hecho nada.

¡Ahí está el juicio errado!

Veamos, queda poco para la vuelta a clases, sé que se viene enmarañado y estresante, pero al fin y al cabo son mis ocupaciones, algo que solo yo manejo, últimamente me estresa más estar sin nada que hacer. Claro que son exquisitos aquellos momentos en soledad donde los disfruto por lo escasos que son, así como Emily Dickinson en su poema “Success”, se desprende que la condición humana está en un constante estado de compasión por el deseo eterno, como una especie de autodefensa al vacío, al miedo a no gozar de la intensidad que un deseo cumplido puede significar. Me conduciré por esas vías, el carril del “success”.

El deseo realizado es viseral y “tener” no es lo mismo a “deseo realizado”, cumplir deseos se vive, se siente y se disfruta; tener, sin embargo, es superfluo e inactivo. La complacencia de vivir un deseo es escasa para quienes sólo “tienen” y viven en la conformidad de su estado actual, quedarse con lo que hay no es suficiente para el “success” del que habló Dickinson en el poema.

Puede ser difícil, hasta aflictivo, pero la incertidumbre, el temor y el deseo son estados vivos, orgánicos que son indispensables para el “success” personal. La idea es encontrar la otra cara, no quedarse pegado en el deseo solo, hay que buscar el yang para que la angustia sea la preparación para el placentero equilibrio y así no alcanzar a la frustración.

Estimaré, por lo tanto, que mis vacaciones son para desear y los deseos serán realizados al término de éstas y al comienzo de los nuevos deberes. La congoja no será en vano.
-----------------------------

Acá imágenes recurrentes de estas vacaciones... ¡uf!, he pasado por estos caminos taaantas veces, siempre matices distintos, en este caso son fotos de pleno invierno después de una linda lluvia (arriba de un bus)

miércoles, mayo 02, 2007

El Húsar de la Muerte


Esta vez no escribiré nada mío, más bien quiero compartir con quienes vistan esta página, una hermosa tonada creada por Pablo Neruda en honor al gran prócer de nuestra historia criolla, Manuel Rodriguez. Aquí va


Canto a Manuel Rodríguez
(Pablo Neruda)

Señora dicen que donde,
mi madre dice, dijeron,
el agua y el viento dicen
que vieron al guerrillero.

Puede ser un obíspo
puede y no puede
puede ser sólo el viento
sobre la nieve, sí,
madre no mires,
que viene galopando
Manuel Rodríguez.

Ya viene el guerrillero
por el estero.
Saliendo por Melipilla
corriendo por Talagante
cruzando por San Fernando
amaneciendo en Pomaíre.

Pasando por Rancagua,
por San Rosendo,
por Cauquenes, por Chena,
por Nacimiento, sí,
desde Chiñigue,
por todas partes viene
Manuel Rodríguez,
pásale este clavel
vamos con él.

Que se apague la guitarra
que la Patria está de duelo.
Nuestra Patria se obscurece.
Mataron al guerrillero.

En Tiltil lo mataron
los asesinos,
su espalda está sangrando
sobre elcamino, sí...
¿Quién lo diría?
el que era nuestra sangre
nuestra alegría.

La tierra está llorando.
Vamos callando.

¿Lindo, no?

Y eso no es todo,también quiero compartir un largometraje de culto creado, dirijido y actuado por el gran Pablo Sienna, quien encarna a Manuel Rodriguez.

Ojo, esta película fue filmada en 1925.

Espero tengan tiempo y la puedan ver.

(Está dividida en 7 partes)

viernes, marzo 02, 2007

El Turno de Jodorowsky



A pesar que había creído que no escribiría hasta el primer vislumbre de otoño, todo ha sido un mal entendido y me han dado ganas igual de escribir y publicarlo en cuanto me nace, he querido hacer honor a Heráclito, con eso que uno no se baña jamás en el mismo río y he volcado mis impulsos escribiendo durante mi onírico paso por el verano.

Espontaneidad ante todo, esto involucra dejar de lado ciertas cosas para dar paso a otras totalmente inconsecuentes, resultado del impulso de lo espontáneo.

Jodorowsky dice que la poesía es un acto, habla del “acto poético”, no una poesía estática en la escritura, sino una poesía de la experiencia, el cuestionamiento de una realidad obligatoria llevado a la acción*.

A propósito del escrito “Los Límites del Amor” y como ya adelanté en el último párrafo, es bueno integrar cada una de las ideas expuestas por W. Riso y Jodorowsky por opuestas que parezcan, ya que racionalizar el corazón requiere también la inteligencia de fusionar dos partes que podrían ser un todo mentalmente sano, algo así como "racionalizar el corazón poéticamente", es un equilibrio interesante.

He intentado buscar en mis recuerdos aquellos anécdotas que me hagan rescatar un acto poético y casi todos están en mi niñez y adolescencia, supongo que debe ser que uno suele racionalizar menos las circunstancias. Durante este período tanto yo como mis pares coincidíamos en intensificar situaciones ubicadas en el "aquí y ahora".

Recuerdo cierto incidente en que visitando por primera vez la ahora tan familiar ciudad de Valparaíso, una compañera de colegio de ese entonces y yo quedamos expuestas a las circunstancias.

Todo ocurrió cuando ella me propuso visitar a unos parientes que la habían invitado a pasar un fin de semana, parecía un agradable, tranquilo y planificado panorama (sin imaginar que terminaría siendo un sobresaliente, fatigado e impredecible panorama). Yo accedí y mi madre sin mayor cuestionamiento me dio permiso, salimos un poco tarde de San Antonio y llegamos al Cerro Barón donde supuestamente vivían sus tíos, me tuvo dando vueltas casi una hora buscando la casa, hasta que dimos con una que habíamos rondado desde hace rato, se detiene frente a una casa, después de observarla unos segundos, toca el timbre y abre la puerta un hombre mayor y ella lo saluda:

- ¡Hola tío! ¿Se acuerda de mí?
- Eh, no
- ¿Y la tía?

Él, perplejo nos saluda, a ella le da un desconcertado abrazo y nos hace pasar.

- Ella no está fue al sur, estoy solo… tomen asiento, ¿tomaron once?
- No tío, vine con una amiga por el fin de semana y pasé a saludarlos
- ¿Sabe?, no me acuerdo de usted mi’jita, ¿de dónde es usted?
- Soy pariente de la tía
- Ah, ¿y cómo está su familia?
- Bien, todos bien
- Que bueno. Pasen a la mesa, les serviré once

En todo momento él la miraba detenidamente intentando, tal vez, encontrar algún rasgo familiar o escarbando en su memoria.

Nos sirvió once, después de unas preguntas y respuestas pobres y ambiguas de mi compañera, ella le preguntó si podíamos pasar allí la noche, a lo que él respondió con evasivas, finalmente tuvimos que irnos ya no recuerdo las excusas de su “tío”.

Una vez fuera de la casa y después que el último bus a San Antonio había partido, caminamos sin rumbo fijo por unas angostas calles, yo la miraba esperando alguna súbita solución, pero ella parecía muy concentrada en algún extraño pensamiento, hasta que pregunté:

- ¿Esos eran los tíos donde íbamos?

Y para mi sorpresa:

- No, la verdad es que no conozco a ese caballero y lo de los tíos era mentira, tuve problemas con mis papás y quise escapar de San Antonio.
- ¿Qué vamos a hacer ahora?- Atiné a decir - … yo pensé… mi mamá… el bus…
- No sé qué hacer - responde ella
- ¡¿No sé que hacer?! ¡¿me trajiste engañada a Valparaíso para andar a la deriva?!

Sin tomar mucho en cuenta mi apreciación, ella seguía abstraída.

La situación carecía de sentido y viendo que mi compañera no reaccionaba, recordé que en el colegio hace unos años atrás yo tenía una compañera que se vino a vivir a Viña y siempre mantuve su dirección en mi libreta, así es que le propuse ir a pedirle alojamiento.

Preguntamos dónde tomar la micro a Gómez Carreño. Sin medir distancia y totalmente desorientada, preguntamos a un sujeto por la dirección que yo tenía y le contamos que no conocíamos la ciudad. Por suerte a quien preguntamos era un carabinero de civil quién nos llevó hasta dar con la casa en cuestión.

- Ok jovencitas, aquí es… ojalá les vaya bien, yo me tengo que ir.

Quedamos en aquel lugar oscuro y solitario dónde no parecía habitar nadie. De pronto de una casa vecina sale una mujer quien nos dice que todos los de esa casa se fueron a San Antonio a pasar en fin de semana. Intentamos conversar un poco más con la señora, pero no parecía muy dispuesta, así es que finalmente le preguntamos cómo llegar al centro de Viña para ir a pedir ayuda a Carabineros.

Era ya media noche, tomamos un colectivo, llegamos al centro, caminamos por 1 norte tratando de encontrar la playa y en dirección contraria dos niñas con idénticas características a las nuestras, sin entender porqué, nos detienen y nos saludan, nos dicen que son de Santiago y que no saben donde quedarse, dijimos que estábamos en la misma situación y que podíamos quedarnos juntas hasta que amaneciera. Nos sentamos en un paradero a conversar. En ese momento pasa un auto repleto de jóvenes con música a todo volumen y nos invitan a ir con ellos, antes de reaccionar, las muchachas ya estaban instaladas dentro del auto y ellas nos llaman:

- ¡Suban, ahí se van a morir de frío!
- No gracias, respondí vayan ustedes

No nos atrevimos, solas nuevamente, nos quedamos en el paradero un rato más, luego preguntamos a unas personas dónde había más gente de noche y nos respondieron que en la Av. Perú se reúne mucha gente. Partimos en esa dirección y conocimos a un grupo de personas que se preparaban para ir a una fiesta a un departamento cerca de allí y para segunda suerte nuestra, entre ellos estaba un adolescente dueño de casa, anfitrión de la fiesta, nos invitó.

Pasamos toda la noche en una fiesta en un hermoso departamento con una espléndida vista al mar, con mucha gente y cuando nos dio sueño, el dueño de casa nos pasó el dormitorio de los padres que se habían ido de viaje, dormimos bien. Al otro día una señora que llegaba en la mañana a hacer aseo y preparar la comida, nos pasó toallas limpias para bañarnos, nos sirvió rico y contundente desayuno y cuando despertó el dueño de casa y un par de amigos, nos invitaron al muelle de Valparaíso a andar en bote, paseamos toda la tarde, hasta que nos dejaron en el bus y regresamos a San Antonio sanas, salvas y con un fin de semana memorable.

Evidentemente la irracionalidad pudo hacernos pasar malos ratos; sin embargo durante ese casual acontecimiento, vivimos en todo momento situaciones espontáneas, toda esta incertidumbre nos llevó a encontrar un acto circunstancial de 24 horas, que se fue creando a medida que pasaba cada minuto, sin siquiera imaginar que depararía el siguiente, un acto irracional-consciente, tal cual lo aconseja Jodorowsky.

La vida es así, ir sorprendiéndose disfrutando cada situación espontánea no planeada. Intentaré –hasta cuando ya no lo necesite- vivir la realidad de lo impredecible y actuar. Algo positivo rescatado de estas vacaciones dónde he podido darme el lujo de esquivar algunas obligaciones.





* No confundir realizar un acto diferente de las acciones ordinarias y sin ser codificarlas, es importante hacerlo conscientemente, medir y aceptar de antemano las consecuencias. Este punto es sorprendente de Jodorowsky, ya que debido a sus experiencias él aconseja tomar siempre la precaución de no alcanzar la violencia, “la acción poética no es la manifestación compulsiva de una rebelión ciega… El acto es acción y no reacción vandálica inconsciente”; pero aún así insiste en ver poesía en actos sin usar la razón, pero con el consciente alerta.

domingo, febrero 18, 2007

Los Límites Del Amor


He robado el título de un libro publicado hace poco y su autor es Walter Riso, un psicólogo italiano que lleva años investigando sobre el amor, me lo encontré por casualidad en una revista ABC1 con un especial del día de los enamorados... (“Día de los Enamorados” que desperfilada su intención, cada año ha provocando sufrimientos, peleas o decepciones, no solo en quienes no tienen pareja, sino que aquellos que están muy consolidados, cada individuo crea muchas expectativas de su amando (a), deslumbrándose desde semanas con las explosivas y abrumadoras campañas que hace la televisión… )

Continuando con el libro, este tiene una enfoque yo diría revolucionario, sorprendente y a la vez estimulante, casi una revelación, me ha causado gran impresión, es un despertar al sentimiento más manoseado de la historia, el único actuar enceguecido permitido hasta ahora, “el amor”. Riso remece, trata al amor como nunca lo he leído, deja atrás siglos de irracionalidad justificada, es como tener un vuelco en la existencia de lo subjetivo para pasar a plantearse todo casi de manera clínica y lo más sobrecogedor es que no hay forma de negarlo porque cada cosa que allí se dice no es un descubrimiento sino una especie de desdoblamiento, mirarnos desde lo racional, provocando un cambio violento, un despertar a la intuición, los instintos y sentimientos que siempre hemos dejado que nos manipulen, pero que generación tras generación nos hemos permitido (y se nos ha permitido) justificar la irracionalidad del “corazón”. En el libro la pregunta es porqué hacerlo, nuestro cerebro es el que maneja cada sentimiento y también al corazón, el mundo está lleno de víctimas del cariño, personas que han sufrido porque sí.

-----

Aquí algunas citas:

“El amor es una construcción social que cada cual arma como quiere. Si todo fuera sentimiento y emoción quedaríamos a merced de sus fluctuaciones”

“Una mitología que hace que la gente, cuando establece una relación, se acerque con mil sueños. Nuestra cultura ha hecho una apología del amor incondicional, que parte de una idea peligrosa: Hagas lo que hagas te amaré igual. Es decir, que a pesar de los engaños, los golpes, el desinterés o el desprecio –si los hay- no cambiará mis sentimientos. Más allá de mi dignidad y a cualquier precio, hagas lo que hagas te querré per secul seculórum. Amor ilimitado, irrevocable y eterno. ¿A quién se le habrá ocurrido semejante estupidez? como si el amor estuviera por encima de los derechos humanos, la justicia y la ética”

“El amor no lo justifica todo, no es la única fuente de autorrealización. En su nombre la humanidad ha hecho muchas tonteras. Uno puede vivir sin amor y bien. Mientras le demos fuerza y estatus a lo amoroso, lo estaremos convirtiendo en un problema de salud pública, porque la mitad de la población está sola o sufre por desamor. El manejo de la soledad radica en romper el mito de necesitar a alguien para ser feliz”

“Hay que reubicar el corazón lo más cerca de la razón y más lejos de la pretensión omnipotente y sentimentalista que lo ha caracterizado. No se trata de reprimirse el enamoramiento, uno puede decir te amo y sentirlo, pero cuando violes mis derechos no voy a negociar… ¿porqué el amor es intocable y hay tanta gente que sufre por él? por eso hay que bajarle los humos, pellizcarle el culo y ponerlo donde debe estar. No hay alma gemela, no hay una persona que encaje cóncavo y convexo”

“Entonces, ¿quién dijo que el amor no necesita razón?, ¿porqué tiene que ser la única experiencia de la vida que no se piense? Es un desastre seguir sólo al corazón. Mi consulta está llena de personas que han seguido a la pasión y terminan en tragedia”


-----

Esto es un esbozo de una entrevista al autor, por su parte el libro todo lo basa en cambiar cantidad por calidad, donde no importa cuanto te amen sino cómo lo hacen. Se plantea la democracia y los derechos humanos como valores fundamentales de la vida en pareja, deja atrás el deber y permanecer junto a una persona sólo por miedo a no esta solo, digamos que permanecer con un ser amado a costa de transar nuestra individualidad creando y alimentando una relación en pareja poco saludable obviando nuestro ser.

Después de todo es mucho más provechosa la vida, buena práctica replantearse el sentido de amar, dejando de lado sentimentalismos dañinos, en resumen, racionalizar el corazón para fortalecer el alma.


Otro punto de vista es que ya que nos gusta la poesía para el amor ¿porqué no equilibrar nuestras vidas y usar esa misma poesía para otras experiencias de la vida?

lunes, enero 22, 2007

¿Se parece a mi?




De algo interesante me enteré.

Hace un par de días llegué de un corto pero intenso viaje a Cañete donde nace parte de mi origen. Mis antepasados se asentaron allá hace muchos años atrás, gran parte del linaje aún vive en aquellos campestres parajes. La continuidad se quebró cuando mi abuelo y su familia -mi madre incluida- emigraron al norte anclando en San Antonio, que es de donde soy nativa.

En fin, estando en Cañete me enteré que unos parientes han indagado más allá en busca de nuestra procedencia, dando con un hombre cuyo nombre fue Francisco Vidal Gormaz, quien fue el primer hidrógrafo chileno y en una de sus travesías llegó a Cañete.

Mi abuela, antes que me enterara de este personaje histórico, me había mencionado que su padre en las tertulias nocturnas de invierno, junto a la tenue luz de las brazas y el chonchón, le contaba la historia de un uniformado que había llegado por mar recorriendo hasta Cañete*.

Mis parientes han concluido que parte de nuestro origen proviene de este Capitán.

La hazañas de Francisco Vidal Gormaz aún son recordadas por el Ejército de Chile.

Si alguien (Vidal especialmente) se interesa en conocer algo más de Vidal Gormaz, revisen la siguiente página:
http://www.armada.cl/site/tradicion_historia/historia/biografias/239fvida.htm



* Del mismo origen proviene mi abuelo (qepd), ya que él y mi abuela eran primos.